La videollamada dio inicios gracias al videoteléfono inventado en Alemania por el Dr. Georg Schubert en el año 1936, un dispositivo capaz de permitirles a dos personas que se encuentran en diferentes lugares, comunicarse por medio del sonido, y la imagen de estos proyectada en tiempo real. A partir de allí, esta invención ha venido evolucionando a lo largo del tiempo hasta llegar al día de hoy, presentándose en nuestra cotidianidad por medio de aplicaciones móviles, programas en computadores y hasta a través de relojes digitales, por supuesto supeditados por la presencia del servicio de internet.
Antes el uso de la videollamada era más exclusivo, se debía pagar cierta cantidad de dinero para hacer uso del videoteléfono y era más que todo para comunicarse entre familiares, amigos y conocidos. Al día de hoy la videollamada, y sobre todo en la situación de emergencia sanitaria por la que atraviesa el mundo, se ha convertido en una práctica necesaria, sea para lo que hoy llamamos teletrabajo, o también, las clases virtuales, donde ya no solo se conectan dos o tres personas, sino hasta más de 15, 20, 40 personas en una clase, o inclusive más de 200 si hablamos de una videoconferencia.
Una modalidad que al día de hoy nos facilita muchas cosas, aunque por supuesto, esto no quita que tenga varios inconvenientes, como la obligatoriedad de tener servicio a internet para acceder a esta, las fallas tecnológicas a pesar de tener internet, interferencias que dificultan la buena comunicación, etc. Sin embargo como ya hemos mencionado, la videollamada es una gran herramienta, en donde actualmente es un medio que sin duda, además de sus múltiples alternativas de uso, es muy práctico para la humanidad.
LA VIDEOLLAMADA EN EL AMBITO EDUCATIVO DE ACUERDO AL MODELO DE COMUNICACIÓN DE UMBERTO ECO
Este modelo plantea la manera en que un mismo mensaje puede codificarse de maneras diferentes de acuerdo al contexto y situaciones de cada receptor.
Emisor: En la videollamada educativa, el emisor en este caso sería el docente, el cual tiene presente que pertenece a una situación de enseñanza a alumnos de cierta materia y así mismo sabrá que mensaje y que códigos podrá utilizar en su mensaje.
Mensaje codificado: Los códigos y subcodigos que mande el profesor, están supeditados por lo general al tema que se esté tratando; sin embargo, respecto a la plataforma misma también hay ciertos códigos que se pueden presentar en la comunicación, como la frase del docente “voy a compartir pantalla” que al estar los estudiantes en este contexto de la educación virtual, se habrán familiarizado con este tipo de frases y entenderán que se refiere a mostrarles algún tipo de contenido por medio de la pantalla. O otros códigos como el hecho de “levantar la mano” que no se refiere a la acción literal, sino a darle click a un pequeño botón de una manito para así poder obtener la palabra y hablar.
Canal: El canal por el cual se da esta comunicación, son las plataformas virtuales con función específica para las videollamadas, y que también se han adoptado y han evolucionado para funcionar mejor en el contexto de educación virtual, estas son: Zoom, Google meet, Microsoft teams, entre otras.
Mensaje como fuente de información (la expresión): Las lecciones que esté dando el profesor, son la información que este les está brindando a los estudiantes, que por supuesto están relacionadas con el contexto de los presentes, ya que esta materia se da de acuerdo a la carrera que estén estudiando, y ellos la entenderán y acogerán como parte fundamental de sus carreras profesionales.
Destinatario: El destinatario son los estudiantes, que además tienen unas bases de semestres pasados y clases anteriores de la materia, que les permitirán entender los códigos y subcodigos que se encuentran en el mensaje que les está dando el docente.
Texto interpretado: De acuerdo a los propios códigos de cada uno de los estudiantes, cada uno interpretara a su manera el mensaje que les transmite el emisor que en este caso sería el docente; también se podría dar esta interpretación de acuerdo a la situación de cada estudiante al recibir el mensaje, ya que como sabemos al darse las clases virtuales, cada uno podrá tener un nivel de atención diferente y por lo tanto también de interpretación.
Créditos de algunas de las imágenes a Freepik.
Fuentes de información: https://trueconf.com/es/video-llamada.html
Comments